martes, 24 de diciembre de 2024

NG Cómo fue la tregua de Navidad durante la Primera Guerra Mundial, según los historiadores

En la Invocación del programa de navidad del Club Kiwanis Quito, Betty compartió una historia, la ubiqué en National Geographic, algo similar:

 
 
Fotografía de Pictorial Press Ltd, Alamy
Por Editors of National Geographic
Publicado 28 nov 2024, 07:58 GMT-3
 
"Todo se calmó en el frente occidental en diciembre de 1914, cuando estallaron treguas espontáneas entre los soldados enemigos que pasaban las fiestas en guerra. Decoraban, intercambiaban regalos e incluso jugaban un poco al fútbol.
 
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, muchos europeos pensaron que la lucha habría terminado para Navidad. No fue así, y casi seis meses después del comienzo de la guerra, cientos de miles de soldados celebraron las fiestas como pudieron en las gélidas trincheras de Europa occidental.
 
Cuáles fueron los regalos navideños para los soldados

En toda Europa, las campañas navideñas recogían y distribuían regalos de Navidad a los soldados del frente. A los británicos se les enviaba una lata con el perfil de la princesa Mary en relieve que contenía chocolate, tabaco y una nota de los Reyes en la que se leía: “Que Dios los proteja y los traiga sanos y salvos a casa”. Las fuerzas alemanas recibieron regalos del Kaiser Guillermo II: los soldados, pipas, y los oficiales, paquetes de cigarrillos.

Unos días antes de Navidad, el presidente francés Raymond Poincaré visitó el almacén de París, donde se acumulaban los regalos para los soldados franceses. “Un gran número de paquetes están listos para ser transportados al frente; los productores de vino han proporcionado 1200 botellas”, informaba el diario parisino Le Temps el 22 de diciembre de 1914. 
 
 

 
La Navidad en el hospital durante la Primera Guerra Mundial

El personal del hospital se aseguró de que las fiestas no pasaran sin una pequeña celebración para los heridos. Mary Dexter, voluntaria estadounidense de la Cruz Roja británica, escribió cartas en las que detallaba los preparativos navideños: “Pasado mañana es Navidad... Estamos ocupados, en minutos impares, haciendo medias de gasa para nuestros 200 hombres; cada una contendrá fruta, mermelada y tabaco”. En un hospital de Berlín, las enfermeras repartían golosinas y decoraban pequeños árboles de Navidad.

Louie Johnson, una enfermera inglesa, recordaba cómo la gente le hacía regalos sencillos, como un paquete de cigarrillos o una bufanda, para que los entregara a los soldados.

La enfermera alemana Anna von Mildenburg dijo lo siguiente de la Navidad de 1914: “La imagen permanecerá con nosotros para siempre, cómo todos estábamos de pie entre los soldados, con las manos cruzadas fervientemente. Y junto al parpadeo de las velas del árbol de Navidad, en el aroma a abeto del árbol resplandeciente, cantábamos en voz baja la vieja y querida canción, elevándola como una ardiente plegaria, una sentida súplica: Paz a los hombres en la Tierra”.
 


La tregua de Navidad: cómo fue y qué actividades se realizaron

Las treguas espontáneas que surgieron a lo largo del frente occidental, especialmente entre las fuerzas británicas y alemanas, se cuentan entre los acontecimientos más famosos de diciembre de 1914.

En Nochebuena, los soldados alemanes decoraron las trincheras con Tannenbäume, o abetos, y cantaron villancicos. A través de la tierra de nadie les llegó una serenata británica de música navideña. A la mañana siguiente, los hombres pasaron tiempo juntos fuera de las trincheras, intercambiando saludos y regalos de ron y puros.
 

El partido de fútbol entre soldados enemigos en la Navidad de 1914

Quizás la historia más inspiradora de la tregua ha sido la más difícil de documentar: los partidos de fútbol jugados el día de Navidad. Los relatos de segunda y tercera mano aparecían en periódicos y cartas, pero los testimonios de primera mano, ya fuera presenciando un partido de fútbol o jugando en uno, eran escasos.


Dos cartas escritas por soldados británicos, el cabo Albert Wyatt y el sargento Frank Naden, en las que describían el juego en Wulvergem, Bélgica, permitieron comprobar la existencia de un “partido de fútbol”. El relato de Wyatt se publicó en el artículo del Thetford Times que describía “patear una pelota entre las dos líneas de fuego”.

Utilizando métodos similares, los historiadores confirmaron que se había disputado otro partido en Frélinghien, Francia. Aunque los partidos fueron más pequeños y menos numerosos de lo que se creía originalmente, eso no impidió que se celebraran conmemoraciones por el centenario de la tregua en 2014, incluida una escultura develada en Liverpool, Inglaterra, y una pelota de fútbol de acero sobre un proyectil que explotó que se presentó en Saint-Yvon, Bélgica, para honrar los partidos.
 
 
 

Las siguientes Navidades en la guerra

La tregua de 1914 no duró y los combates no tardaron en reanudarse en el frente occidental. Mientras que los relatos de los periódicos sobre la celebración de las fiestas podían haber encantado a la gente en casa, los mandos militares estaban horrorizados. 
 
 

 
En las tres Navidades que siguieron, dictaron órdenes que impedían cualquier nueva confraternización entre las fuerzas combatientes. El salvajismo implacable de la Primera Guerra Mundial podría haberlas hecho innecesarias.

En diciembre de 1914, la guerra aún era joven, pero a medida que se prolongaban las hostilidades, los soldados curtidos en batalla se endurecían tras años de horror en las trincheras, lo que llevó a una actitud diferente hacia los “intercambios de regalos”."
 
 

 
 

lunes, 23 de diciembre de 2024

El Carbón

 


 

Autor Anónimo, lo comparte Lupe Bonilla

"Un hombre, que  regularmente asistía a las reuniones con sus amigos,

Sin ningún aviso dejó de participar en sus actividades.

Después de algunas semanas, una noche muy fría, un integrante del grupo decidió visitarlo.

Encontró al hombre en casa, solo, sentado frente a una chimenea donde ardía un fuego brillante y acogedor.

Adivinando la razón de la visita, el hombre dio la bienvenida. Se hizo un gran silencio.

Los dos hombres sólo contemplaban la danza de las llamas en torno de los troncos de leña que crepitaban en la chimenea.

Al cabo de algunos minutos el visitante sin decir palabra, examinó las brasas que se formaban y seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas, retirándola a un lado del brasero con unas tenazas.

Volvió entonces a sentarse.

El anfitrión prestaba atención y al poco rato, la llama de la brasa solitaria disminuyó, hasta que sólo hubo un brillo momentáneo y el fuego se apagó

Repentinamente.

En poco tiempo, lo que era una muestra de luz y de calor, no era más que un negro, frío y muerto pedazo de carbón.

Muy pocas palabras habían sido dichas desde el saludo.

El visitante antes de prepararse para salir con las tenazas, regresó el carbón frío e inútil, colocándole de nuevo en medio del fuego.

De inmediato, la brasa se volvió a encender, alimentada por la luz y el calor de los carbones ardientes en torno suyo.

Y el anfitrión le dijo: "Gracias por tu visita y por tu bellísima lección. Regresaré al grupo".

¿Por qué se extinguen los grupos?

Muy simple: porque cada miembro que se retira le quita fuego y el calor al resto.

A los miembros de un grupo vale recordarles que ellos forman parte de la llama.

Es bueno recordarles que todos somos responsables por mantener encendida la llama de cada uno y debemos promover la unión entre todos para que el fuego sea realmente fuerte, eficaz y duradero.

No importa si a veces nos molesta tantos mensajes que llegan al chat, lo que importa es estar conectados, en silencio algunos, otros muy activos, con diferencias de opinión y caracteres.

Los amigos que aquí estamos reunidos es para conocer, aprender, intercambiar ideas, o simplemente saber que no estamos solos, que hay un grupo de Amigos y Familiares con los que podemos contar.

Mantengamos la llama viva.

¡Aunque algunos se reporten esporádicamente, es bueno saber que mantienen su llama encendida!

¡Gracias a cada uno de ustedes por ser parte de mi hoguera!"

 

 

Compartir en Navidad, 2024/12/23

Nos reunimos en el CK Quito para un saludo por Navidad









Invocación NG Cómo fue la tregua de Navidad durante la Primera Guerra Mundial, según los historiadores

Brindis 
 
 
 







Compartir






 

Día Internet Segura, 2025/02/10

 




El sitio oficial es: Día de Internet Segura


"A lo largo de los años, el Día de Internet Seguro se ha convertido en un evento histórico en el calendario de seguridad en línea. El Día de la Internet Segura, que comenzó como una iniciativa del proyecto Fronteras Seguras de la UE en 2004 y fue retomado por la red Insafe como una de sus primeras acciones en 2005, ha crecido más allá de su zona geográfica tradicional y ahora se celebra en más de 180 países y territorios de todo el mundo.

Desde el ciberacoso hasta las redes sociales y la identidad digital, cada año el Día de Internet Segura tiene como objetivo crear conciencia sobre los problemas emergentes en línea y las preocupaciones actuales."
 
 
Puede desarrollar el Proyecto Internet segura
 "


 
Conocer: es ubicar información para que te prepares sobre el tema de internet a desarrollar, además de datos sobre las organizaciones que están apoyando esta iniciativa.

Aprender: es ubicar material especializado en la problemática, estadísticas, guías de seguridad, información sobre herramientas y demás materiales que serán de gran ayuda para que desarrolles el rol de voluntario y multiplicador.

Enseñar: Luego de Conocer y Aprender viene la acción, poner al servicio de otros adolescentes, a tu entorno familiar, todo lo que has aprendido, ayudar a reducir los peligros y aumentar el conocimiento. Enseñar, es desarrollar la actividad seleccionada con el material obtenido.

Evaluar: es recopilar la información de la actividad realizada como parte de un proceso de mejora y retroalimentación para el siguiente grupo. "

Videos de Referencia:


Ventajas y desventajas de las redes sociales 
http://www.youtube.com/watch?v=86JbiDIkAXw 

 
 

No te fíes de todo 
https://youtu.be/v-qfCoa76lA?si=aqnl8x-2X5Lf30gf


Caso Amanda Tood 

10 claves para navegar con seguridad 
http://www.youtube.com/watch?v=2TferQprZ0g


Si no lo haces en tu vida normal porque en  internet
http://www.youtube.com/watch?v=pWSrdaKYwtw

viernes, 20 de diciembre de 2024

Escuela Kiwanis Panzaleo, Navidad 2024/12/20

 


 

 

El viernes 20 de diciembre la delegación del CK Quito: Nelly, Mary, Haydeé y Carlos fueron a a Panzaleo para el programa por Navidad a los niños de la escuela, Padres de Familia y Personal de la Escuela.


La visita de la Reina de Machachi y su presencia con un grupo de danza en nuestra Escuelita Kiwanis














Programa de los niños





 
Qué bendición compartir una navidad con tanto detalle 

Se entregó un presente a niños: caramelos, juguetes  (cortesía de Lupita, Betty y MaEugenia) y zapatos (cortesía de Peter Espinosa)
 
Donación de Julio Mesa entregada a los padres de familia y profesores!!
 
 
La Comunidad ofreció un refrigerio: cuy
 
 

 
 
 
 






martes, 10 de diciembre de 2024

Colmena - Herramientas gestión escolar del Ministerio de Educación

 




"COLMENA, es una iniciativa del Ministerio de Educación para que la comunidad ejerza su derecho a la participación en la gestión escolar.

Colmena presenta a la comunidad una colección de herramientas para el trabajo participativo, que permiten integrar las opiniones y expectativas de la comunidad educativa y local en el proceso de construcción de la planificación escolar, para esto Colmena propone el uso de varias herramientas de participación comunitaria.

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2022-00038-A, clic aquí "










lunes, 2 de diciembre de 2024

El origen de las fiestas de Quito - Campeonato 40


 
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
"Los orígenes de las fiestas en Quito se remontan a siglos atrás. Inicialmente, las celebraciones giraron en torno a las tradiciones españolas.

El 6 de diciembre de 1534 se fundó oficialmente la villa de San Francisco de Quito en el territorio de la actual capital. Lo hizo en el conquistador español Sebastián de Benalcázar, con el respaldo de un cabildo nombrado meses atrás. En esta época de fundación, Quito no era más que un asentamiento en forma de cuadrícula, que comprendía el área actual de la Plaza de la Independencia.

“La calle que sirvió para el trazado de Quito fue la actual Benalcázar. Esa calle ya estaba en la época de los incas. De esa calle se valieron. Por eso se le llama también ‘Calle Cuerda’ porque trazaban a cordel para que saliera recta la cuadrícula de la villa”, relata a Revista Mundo Diners el cronista quiteño Patricio Guerra.

A lo largo de todo el siglo XVII y XVIII, los festejos coloniales solo estuvieron ligados a los acontecimientos vinculados a la realeza española como los logros bélicos, la bienvenida a nuevos mandatarios de la Real Audiencia de Quito o las fiestas por la Virgen de la Merced. No existía una fiesta colectiva para celebrar a la ciudad.

A mediados de siglo XX, diversos actores de la sociedad quiteña se pusieron de acuerdo para fomentar una festividad dedicada a la ciudad capital.
 
El origen de las fiestas capitalinas

César Larrea, jefe de redacción del diario ‘Últimas Noticias’, el periodista Luis Banderas y músicos del canto popular como Luis Alberto ‘Potolo’ Valencia y Gonzalo Benítez fueron parte del grupo de personas ilustres que impulsaron la idea de celebrar a Quito. Consecuentemente, la planificación se inició a finales de 1959.

El 6 de diciembre de ese año, dúos y tríos de músicos salieron a las calles y balcones del sector de La Ronda y barrios aledaños para cantar sus ‘serenatas quiteñas’ a las madres y jóvenes de la capital. Estas serenatas rompieron los moldes de costumbres conservadoras.

“Muchos jóvenes no tenían un acceso directo para conocer a otras muchachas. Una manera era acudir al pie de su balcón con músicos a cantar diversas melodías. La sociedad en ese entonces era muy cerrada. Ya en la década de 1960, se permitía un contacto más directo entre varones y mujeres. De esas fiestas sin duda surgieron muchos enamoramientos”, relata a este medio el arquitecto e historiador Alfonso Ortiz.

Desde 1960, las fiestas de Quito sirvieron como una forma de celebración muy popular. Sin tintes solemnes.

En el siguiente audio, se pueden escuchar varias serenatas populares de la época:
https://www.youtube.com/watch?v=0WXXRMRRzqk (video no disponible)
 
El canelazo se popularizó como uno de los protagonistas de las fiestas. Al programa de celebración también se sumaron las fiestas taurinas. Esta era una tradición de origen español se instauró décadas después de la fundación de Quito.

A principios de siglo XIX, todavía no existían estructuras arquitectónicas adecuadas para las corridas de toros en Quito. Fue en 1917 cuando se inauguró la Plaza Belmonte, el primer lugar de encuentro masivo para la tauromaquia, con una capacidad de tres mil personas. En 1930 se inauguró la Plaza Arena con capacidad para cinco mil asistentes.

“Los toreros venían incluso de otras latitudes como Colombia, México o Perú, donde había una fuerte tradición taurina. También había toreos locales. Se desarrolló una gran afición y se mejoraron las ganaderías con toros de casta para ofrecer un mejor espectáculo en las arenas”, agrega Ortiz.

Décadas después, las fiestas taurinas se unieron a las festividades capitalinas. Más aún, con la apertura de la Monumental Plaza de Toros Quito el 5 de marzo de 1960. De esta manera, esta actividad se convirtió también en un dinamizador de la economía local. A partir de 2011, las corridas de toros se prohibieron, como resultado de una consulta popular.

En el siguiente video, el canal de Youtube ‘CR La Chulla Historia’ amplía otros detalles de los inicios de las fiestas de Quito. Por ejemplo, la inclusión de los juegos de cartas y los ‘campeonatos del 40’.
En 1966, se eligió oficialmente a Elenita Cárdenas como la primera Reina de Quito.
 
 
 

 


Para Ortiz, las fiestas de Quito perdieron, hace años, la idea original con la que nacieron. A principios de 1960, Quito era una ciudad pequeña con menos de un millón de habitantes. El abrupto crecimiento de la urbe provocó la desarticulación social de sus moradores. “Hacen falta maneras para que la gente se involucre más con la ciudad”, refiere el historiador.

En este 2022, se celebran los 488 años de fundación de la capital, lo cual coincide con el Bicentenario de la Batalla de Pichincha. "
 
En el CK Quito realizamos un Campeonato 40



Primer lugar Haydee y Nelly
Segundo lugar MaEugenia y Viviana
Un honroso Tercer lugar Carlos y César